viernes, 18 de junio de 2010

ARTE OPTICO Y CINESTISMO VENEZOLANO


El inicio de las experiencias ópticas de Jesús Rafael Soto, hacia 1955, coincide con el reinado del informalismo europeo, movimiento espiritualmente barroco, formalmente abstracto y de progresiva metamorfosis de la materia, densa y adueñada de un espacio paroxístico, todavía enseñoreado de los medios icónicos tradicionales en 1959, año de la llegada de Carlos Cruz-Díez a París. Precisamente el nacimiento del op-art —arte óptico, un pleonasmo, según Simón Marchán, quien también lo califica como de «exacerbamiento de la tradición perceptiva del arte contemporáneo»—, al que tanto contribuyeron Soto y Cruz-Díez, se enmarca dentro del resurgir neoconstructivista de mediados los cincuenta, potente reacción analítica y lógico-formal al caosinformalista. Una vez más la dualidad dialéctica renacimiento-barroco de Wölfflin parece comprobarse en el tiempo histórico.

Como tantas otras manifestaciones de la vanguardia en este siglo, la tendencia óptica remite también a una prehistoria estético-formal, cuyos hitos han sido la teoría formalista de la pura visibilidad de Konrad Fiedler —su famoso ensayo sobre el origen del arte, publicado en 1887, de conclusiones tan opuestas a la especulación de Worringer, establecía una decidida oposición entre belleza y arte, teoría de lo bello o estética y teoría del arte, esta última entendida como auténtica «ciencia del arte», según la cual el ámbito propio del arte es el de la sola percepción objetiva, dirigida a unos productos, los artísticos, donde intuición y expresión se identifican—, las investigaciones de Chevreul sobre los colores y la psicología de la percepción, el toque de color dividido en el neoimpresionismo de Seurat y Signac, el orfismo simultaneísta de Delaunay y Kupka, el futurismo de Giacomo Balla y las experiencias ópticas de los ejercicios de clase de Albers en la Bauhaus. No obstante, los pioneros más acreditados de la tendencia óptica son el citado Joseph Albers y el húngaro Victor Vasarely. Tanto uno como otro dotan de sobrada consistencia a la abstracción geométrica, el primero mediante la demostración de la interacción que sufren las formas coloreadas, plasmando así, según el mismo Cruz-Díez, la radical contradicción entre la condición estática de la «forma dibujada» de la pintura y el carácter mutante del color; Vasarely, de su parte, contraponiendo sistemas diferentes de perspectiva —pensemos en Zett-Kek y Aran, obras de 1966 y 1964, respectivamente—, o repitiendo hasta el infinito un signo elemental, concepto quizás el más apropiado para caracterizar a numerosas obras ópticas de «estructuras de repetición como supersignos», según el profesor Marchán.

Un número considerable de artistas ópticos evolucionaron hacia posiciones cinéticas (del griego kinesis, movimiento), en sentido estricto o no, en cuanto el principio básico que los impulsaba era el de la representación, real o virtual, del movimiento. Las obras surgidas de esas nuevas intenciones, a partir de 1954-55, seguirán conservando muchos de los efectos perceptivo-visuales, ópticos, anteriormente incorporados, hasta el punto de poder hablar ya de un arte óptico-cinético, exacta filiación de las creaciones de Soto y Cruz-Díez. Los historiadores del arte gustan de recordar el momento y lugar precisos en que por vez primera se aludía al cinetismo, el Manifiesto del realismo, escrito y publicado en Moscú por Naum Gabo y Anton Pevsner en agosto de 1920: «Afirmamos que en estas artes [se refieren a las plásticas] está el nuevo elemento de los ritmos cinéticos en cuanto formas basilares de nuestra percepción del tiempo real». El propio Gabo realizaría el mismo año de aparición del citado manifiesto el primer objeto basado en un movimiento real, Construcción cinética, pequeña escultura en la que una lámina metálica es accionada mediante un motor. Precedentes del cinetismo también fueron algunas obras de Duchamp, Man Ray, Tatlin, Rodchenko y, sobre todo, el Modulador de luz y espacio de Moholy-Nagy (realizado en la Bauhaus entre 1921-30) y losmóviles de Calder desde principios de los años treinta. La participación de Soto, al lado de Y. Agam, R. Breer, P. Bury y J. Tinguely, en la exposición Le mouvement, celebrada en 1955 en la galería Denise René de París, marca el lanzamiento internacional de la tendencia, integrada por grupos tan conocidos como el T de Milán y el Groupe de Recherche d’Art Visuel, de París.

Entre las aportaciones más significativas de Jesús Rafael Soto y Carlos Cruz-Díez a la propuesta óptico-cinética, merecen destacarse las fisicromías y cromosaturaciones del segundo de ellos, y los cuadrados en madera y metal y los penetrables del primero.

Soto ha demostrado ser un artista muy dotado, culto y reflexivo, inclinado a un cierto discurso teórico, incluso filosófico, sobre la estructura del universo, el tiempo y la finalidad última de la obra artística. Su profunda convicción sobre una pretendidaestructura esencial, intemporal, en el cosmos, le conduce a interrogarse acerca de la trayectoria de esa realidad fundamental, respondiendo que «el universo volverá algún día a ser una abstracción pura». Cree, asimismo, en una identidad universal, de la que participan todos los seres, pero más que ningunos otros los humanos, para Soto entidades esenciales de valores efímeros, aleatorios e intercambiables. Comprenderemos mejor, de hecho, su concepción del arte si recordamos la opinión que ha repetido en ocasiones, alusivas a quienes reconoce como sus genuinos maestros: «Todo el arte occidental está íntimamente ligado a los griegos. No hacemos sino constatar que la apreciación de su cultura sigue siendo la nuestra. En todos sus aspectos. Con todas sus sutilezas. Mis maestros abstractos son los griegos. Los griegos nunca se plantearon dudas. Siempre trataron de demostrar valores universales y hasta intentaron medirlos. En ellos la idea de no ser es secundaria. Lo más importante es la idea de ser».

La aparición de figuras geométricas planas en el óptico, caso del uso del cuadrado en Soto, se debe a la influencia de la vanguardia suprematista, liderada por Malevich desde aproximadamente 1912-13, de igual modo que la simplicidad de los medios se remonta a Mondrian y De Stijl. Acerca de la forma cuadrada, dice el pintor venezolano: «El cuadrado es la única forma inventada por el hombre que no se encuentra en la naturaleza. Su forma es, por tanto, de una absoluta abstracción». Obras como Vibración (1965), del Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, y Cuadrado plata inferior (1986), hace pocas semanas traído a Granada con motivo de una exposición conjunta de Soto y Cruz-Díez, constituyen magníficas muestras de la obsesiva presencia de la forma cuadrada, de tal manera que los signos elementales de repetición dispuestos a cierta distancia del soporte del cuadro originan, al acercarse, alejarse o desplazarse el espectador, ese movimiento virtual tan característico del cinetismo. El resultado vibratorio se acentúa en Recortes irregulares (1978) y Cuadrado virtual blanco (1979), cuando delante del soporte se disponen varillas de metal, en interacción óptica con las líneas paralelas del fondo. Objetos artísticos, pues, que requiriendo la participación activa del espectador, integran tiempo y movimiento. De la mayor o menor durabilidad del tiempo de permanencia ante la obra, ausencia o no de puntos obligados de fijación y distancia entre los elementos simples, dependerá el grado de estroboscopia o movimiento ilusorio.

ARTE ABSTRACTO

El arte abstracto es un movimiento artístico que surgió alrededor de 1910 y cuyo propósito es prescindir de todos los elementos figurativos, para así concentrar la fuerza expresiva en formas y colores sin ninguna relación con la realidad visual.

El arte abstracto no necesita justificar la representación de las figuras sino que tiende a utilizar un lenguaje visual propio con unos significados variados. En sus inicios, el arte abstracto dio lugar a grandes polémicas y discrepancias. De hecho, ya en tiempos de la Prehistoria se utilizaron la estilización y el geometrismo. Pero con el paso del tiempo se ha convertido en una fuente inagotable de ideas para los artistas de nuestro siglo y nadie se atreve ahora a poner en duda su existencia e identidad como un arte propio.

El lenguaje que se utiliza está basado en las experiencias fauvistas y sensaciones del autor, exaltando normalmente la fuerza del color.
También existe la expresión con estructuración cubista, que da lugar a las diferentes abstracciones geométricas y constructivas.

La tradición abstracta conoció un importante renacer en Estados Unidos a partir de finales de los años cuarenta con el Action Painting y con el Colour-Field Painting. Estas tendencias fueron suplantadas a partir de 1960 por la aparición del arte minimalista que inició un nuevo periodo de interés por la geometría y la estructura, periodo de interés por la abstracción, que siguen adoptando numerosos artistas inspirados por las más variadas motivaciones.

TENDENCIAS DEL ARTE ABSTRACTO

Los disidentes: Fue fundado en parís por un grupo de artistas venezolanos: Alejandro Otero, Mateo Manuare, Pascual Navarro, Herminy Perán, Rubén Núñez, J. M. Guillermo Pérez, Luis Guevara Moreno, y Carlos Gonzáles Bogen, que se adhirieron a las nuevas propuestas del arte abstracto. Fundaron una revista con el mismo nombre, que apenas duró cinco números.

El expresionismo Abstracto: el primero de los grandes movimientos artísticos de posguerra, tuvo sus raíces en el surrealismo, que era el movimiento más importante del período inmediatamente anterior a la Guerra. El surrealismo había desplazado al dadaísmo en París a principios de la década del 20. Quizá sea definido más satisfactoriamente por su figura principal, André Breton, en el Primer Manifiesto Surrealista de 1924.

El informalismo o Tachismo: Esta corriente deriva del arte abstracto que se origina en Estados Unidos y en Europa teniendo gran difusión al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Los artistas de este movimiento de revelan frente a las corrientes constructivistas y formalistas. En sus obras se proponen reflejar y liberar el misterioso mundo del inconsciente, autor de la creación. El artista se deja llevar por sus impulsos y elabora sus composiciones sin importar el orden de los elementos.

Abstraccionismo geométrico: Término que intenta englobar a aquella abstracción en la que ni la obra en sí ni ninguna de sus partes representa objetos del mundo visible.

Encuentra su origen en el suprematismo de Malevich y en construcciones abstractas de Tatlin o Popova, entre otros, además del neoplasticismo de Mondrian. En su desarrollo tiene gran importancia las obras e ideas del grupo de Puteaux, interesados en las bases matemáticas de la composición, los experimentos sistemáticos con el color a partir de las teorías de Eugène Chevreul, utilizando éstos para subrayar vínculos estructurales dentro del lienzo, así como el desarrollo del arte concreto.

PINTURA ABSTRACTA


En la pintura abstracta, la
obra de arte se convierte en una realidad autónoma, sin conexión con la naturaleza y, como consecuencia, ya no se representa hombres, paisajes, casas o flores, sino simplemente combinaciones de colores que intentan expresar la necesidad interior. Una de las características principales de la pintura abstracta es el uso de un lenguaje sin forma y la libertad cromática. El ruso Wasily Kandinsky es el artista que impulsa la pintura no figurativa en Munich, a principios del siglo XX. “En el campo pictórico, una mancha redonda puede ser más significativa que una figura humana”, señala el pintor. Para él, el elemento interior determina la obra de arte. En 1921 Kandinsky se traslada a Berlín dónde se incorpora a la escuela de diseño, arte y arquitectura de la Bauhaus. En esta escuela se encuentra otro de los artistas destacados en la pintura abstracta, el suizo Paul Klee. El maestro explicaba en sus clases y en sus escritos cómo los elementos gráficos (el punto, la línea, el plano y el espacio) adquieren significado mediante una descarga de energía dentro de la mente del artis

ESCULTURA ABSTRACTA


A lo largo del siglo XX ha habido muchos artistas plásticos que han pasado por la abstracción. La escultura abstracta persigue los mismos fines que la pintura abstracta. Hans (Jean) Arp, pintor y escultor franco alemán es uno de los máximos exponentes de este tipo de escultura. Arp aplicaba las formas de sus pinturas en un arte de tres dimensiones, desarrollando una iconografía de formas orgánicas conocida como escultura biomorfica, en la que se trata de representar lo orgánico como principio formativo de la realidad.
Otro de los escultores que se fija en la abstracción es Naum Gabo Pevsner, con obras como “Columna desarrollada” o “La columna de la paz”, dónde cuatro ángeles desean materializar el espacio. El artista español Eduardo Chillida fue otro de ellos.

Representante de la abstracción plena, Chillida abandonó sus estudios de arquitectura para esculpir bloques enormes de hierro en los que parece haber representado el punto de unión entre la arquitectura y la escultura.

ARTISTAS ABTRACTOS

Vasily Kandinsky (1866-1944) es el gran teórico del arte abstracto. Escribe "De lo espiritual en el arte", donde expone sus ideas y reflexiones sobre el arte, lo que es y lo que es la obra de arte. En él realiza una declaración de principios. Su pintura tiene como objetivo despertar la emoción del espectador, en el que deben actuar sólo los sentimientos. Pone a sus cuadros títulos abstractos, intrascendentes, actitud que más tarde imitaron los demás pintores. Entre sus obras, destacamos Puntas de arco, En alto, Lírica, Impresión V, Improvisación, Juicio universal; Amarillo, rojo, azul.

Paul Klee (1879-1940) tiene un carácter más simbólico. Transforma las figuras hasta hacerlas irreconocibles. Entre sus obras, El niño en el paisaje, Composición, En el gris de la noche, Puerto y veleros.



EL ARTE FIGURATIVO

Es un tipo de arte que, al contrario que el arte abstracto, se refiere a la representación de imágenes reconocibles, algunas veces de manera fiel y otras distorsionadas.

TENDENCIAS FIGURATIVAS

El cubismo: es el movimiento más significativo y transcendente de la historia de la pintura occidental desde el Renacimiento, por lo que tiene de ruptura con la estética clásica, el concepto de belleza y las nuevas formas de observar la naturaleza. Su visión del arte es tan radicalmente diferente que conmocionó todo el mundo del arte. A partir del cubismo, el concepto de arte y de belleza cambia radicalmente, nada se podrá hacer igual, y las obras anteriores se mirarán de otra forma.


El Surrealismo: comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.

Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística.


El fauvismo: fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló entre 1904-1908 aproximadamente.

El Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo. El crítico de arte Louis Vauxcelles tras contemplar las gamas cromáticas estridentes y agresivas de los trabajos expuestos les atribuyó el término "fauves", que en español significa fieras. El nombre asignado era en origen un calificativo peyorativo, como les sucedió a otros movimientos artísticos del S. XX, pero fue asumido por el público y posteriormente introducido en la historia del arte sin connotaciones despectivas.


El Expresionismo:es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.

Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.

El Pop Art: es un movimiento artístico que utiliza la técnica de la yuxtaposición de diferentes elementos: cera, oleo, pintura plástica.....con materiales de desecho: fotografías, trapos viejos, collages, assemblages...etc. Este movimiento irónico de pintura, surge en 1960 en Norteamérica.

El Pop es una manifestación occidental que ha ido creciendo bajo la sombra de las condiciones capitalistas y tecnológicas de la sociedad industrial. Norteamérica es el centro del programa, con lo cual se produce la americanización de la cultura de todo el mundo Occidental, en especial la de Europa.

El Pop nace en dos ciudades: New York y Londres.

Los temas pictóricos del "Pop Art" están motivados por la vida cotidiana, reflejan las realidades de una época y refuerzan el cambio cultural. La Coca-Cola, los Helados, el Seven-Up, la Pepsi-Cola, la Pasta de dientes, la Sopa de conserva, los Cigarrillos....se convierte en la iconografía del "Pop Art".

El hiperrealismo es una tendencia radical de la pintura realista surgida en Estados Unidos a finales de los años 60 del siglo XX que propone reproducir la realidad con más fidelidad y objetividad que la fotografía. A veces se confunde con el foto realismo que es menos radical.


MANIFESTACIONES PLÁSTICAS VENEZOLANAS EN EL SIGLO XX


ARTE DEL SIGLO XX


Importante asociación artística de comienzos del siglo XX venezolano, integrada por jóvenes pintores, periodistas, escritores, poetas, músicos, y otras personas vinculadas al arte; entre los principales personajes que formaron parte de dicho grupo figuran Manuel Cabré, Leoncio Martínez, Armando Reverón, Rómulo Gallego y Andrés Eloy Blanco.

El Círculo de Bellas Artes tuvo su origen en la protesta que estalló en 1909 contra los métodos de enseñanza aplicados por Antonio Herrera Toro, director de la Academia de Bellas Artes de Caracas. Los jóvenes que solicitaban una renovación de dicha institución comenzaron a reunirse en la plaza Bolívar de la capital, sitio de tertulia de la época.

Emilio Boggio

Nació en Caracas el 2 de mayo de 1857 y murió en París el 7 de junio de 1920. Después de pasar su infancia y adolescencia en Caracas marchó en 1878 a París e inició allí sus estudios de pintura, asistiendo desde 1883 a la Academia Julian, donde fue alumno de J. P.En 1919 regresó por una corta temporada a su ciudad natal, Caracas, y aquí efectuó, en la Escuela de Música y Declamación, una exposición de 53 de sus obras, exposición que tuvo significativa influencia en la pintura venezolana. Boggio también exhibió su obra de manera individual en las Galerías Georges Petit de París, en 1925. Póstumamente se le consagró una retrospectiva en la Sala Mendoza

Armando Reverón

Artista y pintor, la obra de Armando Reverón, realizada en gran parte en el Litoral Central de Venezuela, capta y transmite toda la luminosidad del trópico. Asimismo, Reverón fue miembro sobresaliente de la Academia de Bellas Artes, junto a figuras de la talla de Manuel Cabré, Antonio Edmundo Monsanto y César Prieto. En cuanto a su infancia, se sabe por testimonios de la época, que a los pocos años de haber nacido en Caracas fue dado en crianza por su madre a un matrimonio de Valencia, los Rodríguez Zocca, quienes se ocuparon de su primera educación.

MOVIMIENTOS ARTISTICOS QUE INFLUYERON EN EL SIGLO XX

El impresionismo: El Impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a finales del S. XIX en contra de las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes, que fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales en el Salón parisino.

Posimpresionismo: El postimpresionismo supone entre otras cosas una recuperación de la importancia del dibujo y de la preocupación por captar no sólo la luz sino también la expresividad de las cosas y de las personas iluminadas. su trascendencia para la evolución del arte es, si cabe, mayor que la de los pintores impresionistas.

El puntillismo: Como su propio nombre indica, esta técnica consiste en pintar a base de pequeños puntos de color puro. En la octava exposición del impresionista de 1886, se dio la primera alternativa a la crisis de los lenguajes. El cambio de Impresionismo a Puntillismo se debió a las aportaciones científicas y teóricas. Félix Feneon ya habló de "Impresionismo Científico" y Chevreul aportó su obra escrita Libro sobre la complementaridad de los colores.

MANIFESTACIONES PLÁSTICAS VENEZOLANAS EN EL SIGLO XIX


PINTORES VENEZOLANOS DEL SIGLO XIX

Martín Tovar y Tovar: Se dice que fue el pintor mejor formado de su época. Sus retratos poseen una gran fuerza expresiva y se introdujo en la que sería una de las tendencias más importantes de la pintura venezolana del siglo: el paisajismo.

Cristóbal Rojas: Su talento se vio apegado obras de temática social y anecdótica. Perteneció al grupo de pintores que mantuvo en Francia los valores del academicismo que se negaba a reconocer tendencias como el impresionismo. Su temática dramática, sus tonos oscuros y la imitación a la escuela holandesa fueron las inclinaciones que impregnaron su obra.

Antonio Herrera Toro: Este personaje, criticado en su papel de Director de La Academia Nacional de Bellas Artes, fue reconocido por sus obras de género histórico, naturaleza muerta, el desnudo, las escenas interiores y los personajes populares. Sobresalió como ilustrador en la revista El Cojo Ilustrado y además realizó la ornamentación del techo del Teatro Municipal de Valencia y del Teatro Nacional de Caracas mostrando su inclinación hacia la decoración.

Arturo Michelena: Este destacado artista venezolano, que perteneció al Salón de la Sociedad de Artistas Franceses, consiguió desarrollar un estilo propio del cual fue apartado por los encargos y su propia tendencia al formalismo. Dentro de sus pinturas de género histórico Miranda en la Carraca es posiblemente uno de los iconos más importantes de la pintura nacional.

MOVIMIENTOS ARTISTICOS EUROPEOS Y SU INFLUENCIA EN EL ARTE VENEZOLANO DEL SIGLO XIX

El arte neoclásico: llega motivado por la nueva atracción que despierta el mundo clásico, el interés surgido por la arqueología, las excavaciones de Herculano y Pompeya y el rechazo hacia las formas del barroco.

Características de la arquitectura neoclásica

Ø Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana.

Ø Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas.

Ø Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó.

El Romanticismo: es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable.

Características del arte romántico:

Ø El arte deja de regirse por la doctrina del Clasicismo.

Ø El objetivo principal del arte no es la belleza, sino la expresión y sentimientos que pueden abrir horizontes mucho más amplios.

Ø Emerge un deseo de que aparezca lo nuevo, insólito, oculto, reprimido, en una palabra, lo sublime, lo que está más allá del límite. Esta ansiedad provoca mucho más placer estético que la belleza.

Realismo: Surge el movimiento en Europa a mediados del siglo XIX, en Francia con Balzac y Flaubert, en Rusia con Tolstoy y Turgenev, y en Inglaterra con George Eliot y Anthony Trollope. En España surge la “novela realista” en 1849 con La Gaviota de Fernán Caballero. Llega a su expresión máxima con las obras de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”. Se define como movimiento en contra del Romanticismo

Naturalismo: Surge como una tendencia dentro del Realismo alrededor de 1860 y cobra importancia entre 1870 y 80. Su fundador ideológico es Emilio Zola En España se reconoce como escritora naturalista a Emilia Pardo Bazán. Riguroso determinismo. El ser humano obedece sobre todo a factores de la herencia y ambiente. El determinismo parte de un positivismo (fe en la ciencia como sistema explicativo). Muestra la importancia de las ideas de Darwin el Naturalismo intentaba enfocar todos los aspectos de la realidad que pudieran afectar la vida del ser humano sin importar los buenos modales Había descripciones de sexo, violencia, y otros aspectos de la realidad.



jueves, 20 de mayo de 2010

ARTE COLONIAL DE VENEZUELA

Se desarrollo en América durante los siglos XVI, XVII Y XVIII. Durante este periodo, el territorio de nuestro continente estaba dividido en colonias dependientes del imperio español, lo que permitió el paso del arte barroco de España al nuevo mundo. El arte colonial floreció bajo la influencia del barroco y las ideas católicas de la contrarreforma.

Arquitectura colonial en Venezuela:

Una provincia aparentemente poco rica no podía permitirse el lujo de construir edificios de alto costo a imitación de los grandes virreinatos que existían para la época y la sociedad colonial no brindaba tampoco un cuadro tan próspero como el de otros países de América Latina.

La simplificación de los problemas técnicos, la renuncia a la mayoría de los elementos decorativos y abigarradas ostentaciones de barroquismos fantasiosos, la imposibilidad de utilizar materiales costosos y la consiguiente falta de artesanos, contribuyeron a establecer una modesta pero bien definida fisonomía de la arquitectura colonial de Venezuela.

Pintura colonial en Venezuela:

Desde el siglo V cuando el Papa Gregorio Magno definió el papel de la imagen sacra como “la Escritura de los iletrados”, la iconografía cristiana occidental se estableció como el instrumento ideal de conocimiento y propagación de la religión católica. La imagen pictórica o escultórica sería el medio pedagógico y catequizante, que conjugaba en ella, no sólo la historia sagrada, sino también el comentario de los teólogos que facilitaban la comprensión de los temas religiosos.





miércoles, 5 de mayo de 2010

Jesús Alvarado
Yonel Castro
Andruw Fernández

Nosotros enfrente de la puerta de la Catedral, Germain Castillo no fue Por que iba al medico.